Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
Estrategias de asociatividad y producción de cacao en la Cooperativa Agraria Aprocam, Bagua 2024
(2025-03-19) Chavez Lingan, Rut Yulisa; Valladolid Benavides, Anita Maribel
La asociatividad representa una estrategia fundamental para el desarrollo del sector agrícola, específicamente en la producción de cacao. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de asociatividad y la producción de cacao en los asociados de la Cooperativa Agraria Aprocam, Bagua 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se aplicó la técnica de la encuesta mediante dos cuestionarios validados por expertos, uno para cada variable, a una muestra de 159 socios productores de cacao seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los resultados revelaron una relación significativa alta positiva fuerte (rs=0.885) entre las estrategias de asociatividad y la producción de cacao. Además, se encontraron correlaciones significativas entre las estrategias de asociatividad y las dimensiones recursos (rs=0.672), capital (rs=0.864) y tecnología (rs=0.848). Se concluye que el fortalecimiento de las estrategias asociativas tiene un impacto directo en la mejora de la producción cacaotera, el acceso a recursos, el incremento del capital y la adopción de tecnologías, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector y al bienestar económico de los productores.
Ítem
Acceso Abierto
Gestión empresarial y eficiencia operativa en la Cooperativa Agraria Yakatheo del Amazonas, Imaza, 2024
(2025-03-20) Malca Tijias, Wagner Eusberto; Valentín Puma, Manuel Tiberio
El estudio pretendió identificar si la gestión empresarial se asocia con la eficiencia operativa en la Cooperativa Agraria Yakatheo del Amazonas, Imaza 2024. Se basa en una investigación cuantitativa, de tipo puro, no experimental, con un método hipotético – deductivo; asimismo, consideró a 236 productores de la cooperativa, empleando como instrumento un cuestionario a través de Google Forms, donde la información recolectada fue procesada en el SPSS. Según lo encontrado en el análisis descriptivo, la variable gestión empresarial presentó un nivel medio según el 89% de los participantes y la variable eficiente operativa se percibió un nivel bajo de acuerdo con el 81%. Asimismo, se demostró una correlación Spearman de 0.905 y un valor de significancia de 0.000 entre ambas variables. Por lo cual, se concluye que la gestión empresarial se asocia de forma positiva con la eficiencia operativa en la Cooperativa Agraria, es decir que, al integrar prácticas o estrategias efectivas de gestión es probable que se observe una mejora significativa en el rendimiento y eficacia operativa de la entidad.
Ítem
Acceso Abierto
Composición bacteriana en suelos de cultivo de maca (Lepidium meyenii Walp) analizada mediante metagenómica: un estudio en los Andes centrales del Perú
(2021-04-28) Custodio, María; Huaraca Meza, Fisher; Peñaloza, Richard; Alvarado Ibañez, Juan Carlos; De la Cruz Solano, Heidi
El cambio e intensificación de uso del suelo ha dado lugar al empobrecimiento de los suelos con efectos negativos en las comunidades biológicas. Se analizó la composición bacteriana de suelos de cultivo de maca (Lepidium meyenii Walp) mediante secuenciación Illumina en la meseta de Bombón, durante el año 2019. Se definieron tres sectores de muestreo, un sector control (suelo natural) y dos sectores con presión de uso (suelos “primer uso” y “segundo uso”, respecto al cultivo de maca). Se determinaron los indicadores fisicoquímicos del suelo mediante métodos analíticos y la composición de las comunidades bacterianas mediante secuenciación Illumina de los amplicones del gen de ARNr 16S. Los resultados de pH y CE, en suelos control y con presión de uso, variaron de 7,51 a 4,53 y de 0,06 a 0,47 dS/m, respectivamente. Los contenidos más altos MO, N, P, K y Ca se registraron en los suelos control disminuyendo significativamente en suelos con presión de uso. El análisis de componentes principales (ACP) presentó un porcentaje de variación total del 97,1 %. La secuenciación Illumina reveló 3776 familias bacterianas. El análisis SIMPER mostró que los mayores porcentajes de contribución lo realizaron las familias Acidobacteriaceae (2,95%), Verrucomicrobiaceae (2,68%), Thermoactinomycetaceae (2,11%) y Akkermansiaceae (2,10%). El análisis de redundancia (AR) mostró una buena asociación entre las variables fisicoquímicas y las familias bacterianas. El análisis metagenómico ha permitido identificar familias bacterianas que pueden ser usadas como indicadores de buena y mala calidad fisicoquímica del suelo según presión de uso por cultivos de maca; así como, a los mejores indicadores fisicoquímicos predictores de los cambios de la composición de las comunidades bacterianas.
Ítem
Acceso Abierto
Ecological risk due to heavy metal contamination in sediment and water of naturalwetlands with tourist influence in the central region of Peru
(2021-08-18) Custodio, María; Fow, Anthony; Chanamé, Fernán; Orellana Mendoza, Edith; Peñaloza, Richard; Alvarado Ibañez, Juan Carlos; Cano, Deyvis; Pizarro, Samuel
In this study, the quality of sediment and surface water in two natural wetlands, Paca and Tragadero, in the central region of Peru was evaluated using pollution indices, including the geoaccumulation index, pollutant load index, modified pollution degree, potential ecological risk index, and site rank index, for four heavy metals. Principal component analysis was used to identify potential metal contaminant sources. The determination of Fe, Zn, Pb, and As was performed by flame atomic absorption spectrophotometry. The average concentrations of metals in the sediments of both lagoons decreased in the order Fe > Zn > Pb > As. The analysis of the contamination indices determined that As and Pb are the elements that contribute the most to environmental degradation in both wetlands. There is a strong correlation between the values of potential ecological risk and the modified degree of contamination, revealing that the Paca wetland has a moderate degree of contamination and potential ecological risk, while Tragadero presents a high degree of contamination and considerable potential ecological risk. The application of the site rank index showed that more than 50% of the sampling sites have between high and severe contamination. The principal component analysis presented 79.2% of the total variance. Finally, the results of this study are essential in order to carry out preventive actions for environmental protection in these lake ecosystems of great importance for many activities, such as bird watching.
Ítem
Acceso Abierto
Water quality in small-scale coffee production units, Amazonas, Peru
(2022-10-11) Morales Rojas, Eli; Chávez Quintana, Segundo; García, Magali; Veneros, Jaris; Oliva, Manuel; Santa Cruz Guerrero, José Carlos; Milla Pino, Manuel Emilio; Guivin Guadalupe, Alex Lenin; Sanchez Santillan, Tito
The objective of this research was to determine water quality in small-scale coffee production units in the Amazon Region, Peru. The characterization of the factors associated with coffee farmers was collected through surveys. The Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA) method was used to determine the physicochemical and microbiological parameters of the incoming water (AE) (water for human consumption) and the outgoing water (AS) (wastewater from coffee washing). The results indicated that the coffee growers do not have adequate technology for washing the coffee and that they use water for these activities. In the characterization of the water, significant differences were found between the parameters of the AE and the AS, where the pH of the AE ranged from 7.00 to 7.32 and the pH of the AS from 3.76 to 4.44. The turbidity of the AS showed high values of 1814.47 NTU. Total Coliforms (TC) and heavy metals such as copper and chromium all increased in value up to 0.20 and 0.15 ppm in the AS compared to the AE. The characteristics of the water quality consumed by the coffee growers are poor and values above Peruvian standards were found.