Envíos recientes
Ítem
Acceso Abierto
Evaluación del nivel de satisfacción de beneficiarios, propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas de Techo Propio en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas
(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-09-11) Santillan Flores, Yesenia; Lapa Zárate, Carlos Luis
En Bagua Grande, se registra un significativo aumento en proyectos del programa Techo Propio, lo que ha forjado que los habitantes obtengan el beneficio de tener una vivienda. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los beneficiarios de Techo Propio y la realización de una propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas. La metodología en esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y no transversal. La metodología aplicada para la recopilación de datos fue la encuesta, además de fuentes bibliográficas como información secundaria. Se abarcó una muestra de 10 beneficiarios que cuentan con un módulo construido por el Programa Techo Propio bajo la modalidad Construcción en Sitio Propio. Los cuestionarios aplicados se analizaron mediante el software estadístico SPSS. Los resultados evidencian que la mayoría de beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan un nivel de satisfacción medio o alto, a pesar de contar con ingresos menores a S/1500. Se valoran aspectos físicos y de diseño, aunque persisten insatisfacciones en el bono, trámites, orientación técnica y servicios básicos como gas, telefonía e internet. Se concluyó que los beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan satisfacción moderada, en los aspectos físicos y de diseño, pero evidenciando deficiencias administrativas, y de servicios. Además, se evidencia que la propuesta estructural desarrollada cumple con la Norma E-030, presentando viabilidad técnica y económica, y mejorando la seguridad sísmica de las viviendas del programa.
Ítem
Acceso Abierto
Determinación de genes de resistencia a antibióticos en agua de consumo humano de la comunidad awajún de Tsuntsuntsa
(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-06-27) Segura Cabanillas, Juan Carlos; Ferro Mayhua, Félix Pompeyo; Morales Rojas, Eli
El uso extendido de antimicrobianos en contextos clínicos ha contribuido a la emergencia de microorganismos capaces de sobrevivir a tratamientos convencionales. Esta situación ha generado un escenario de alerta sanitaria, donde la presencia de genes que confieren resistencia a fármacos se ha vuelto cada vez más común en ecosistemas acuáticos, incluidas las fuentes de abastecimiento humano. En este estudio, se evaluó la presencia de genes de resistencia a antibióticos y los parámetros fisicoquímicos en muestras de agua provenientes de diferentes puntos en la comunidad Awajún de Tsuntsuntsa. Se seleccionaron cinco puntos estratégicos a lo largo de la red de distribución de agua, desde el ingreso al pozo de tratamiento hasta la última vivienda abastecida. A través de técnicas de extracción de ADN y PCR, se detectó la presencia de cinco genes de resistencia: marA, emrC, AMPC, QEP y qEmar.
Los resultados obtenidos evidencian la falta de cloro residual y una preocupante contaminación por genes de resistencia en las muestras analizadas, debido a que la totalidad de las muestras han resultado positivas en la detección de los genes de resistencia a los antibióticos, la detección de múltiples genes de resistencia en una misma muestra sugiere la presencia de bacterias con perfiles de resistencia complejos, capaces de resistir a una amplia gama de antibióticos como ampicilina, eritromicina y quinolonas. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar medidas urgentes para mitigar la propagación de bacterias multirresistentes en esta comunidad y proteger la salud pública.
Ítem
Acceso Abierto
Marketing emocional y posicionamiento de la marca chocolates Bagua en clientes de la cooperativa Aprocam, Amazonas 2024
(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-05-15) Gil Malca, Anali; Valladolid Benavides, Anita Maribel
El objetivo principal de este estudio radica en determinar la relación que existe entre el marketing emocional y el posicionamiento de la marca chocolates Bagua en clientes de la cooperativa Aprocam, Amazonas 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Para la adquisición de información, se adoptó la técnica de la encuesta, utilizando dos cuestionarios validados por expertos, uno para cada variable, a una muestra de 144 consumidores de Chocolates Bagua, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados mostraron una relación altamente positiva y significativa entre el marketing emocional y el posicionamiento, respaldada por un coeficiente de correlación de (r = 0.963). Asimismo, se encontraron correlaciones de considerable intensidad entre el marketing emocional y las dimensiones atributos de la marca (r = 0.951), beneficios (r = 0.955) y diferenciación (r = 0.945). Se llegó a la conclusión de que el marketing emocional desempeña un papel fundamental en la consolidación del posicionamiento de la marca Chocolates Bagua, mejorando la percepción del producto, sus atributos y beneficios, ayudando a establecer una diferenciación efectiva frente a la competencia. Se sugiere que la marca promueva los beneficios emocionales inherentes al producto, implemente puntos de venta experienciales y diseñe campañas que refuercen la identidad afectiva de la marca, contribuyendo a así a su diferenciación y fidelización de consumidores.
Ítem
Restringido
Estrategias de competitividad y exportación en la Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande, 2024
(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-04-11) Sanchez Ramos, Alondra Mayrot; Vera Enriquez, Cinthia Yaqueline; Guivin Guadalupe, Alex Lenin
En el presente trabajo de investigación se trazó como el objetivo principal el de determinar si existe una relación entre las variables estrategias de competitividad y exportación en la cooperativa agraria cafetalera Bagua Grande, 2024. La investigación fue de tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La población de estudio y la muestra estuvo formada por 200 socios de la cooperativa agraria cafetalera Bagua Grande. Se aplicó la prueba Rho Spearman y se observó que existe correlación positiva entre las variables estrategias competitivas y exportación (estadístico de 0.415 y p < 0.05), y se rechaza la Ho.
Ítem
Acceso Abierto
Estrategias de asociatividad y producción de cacao en la Cooperativa Agraria Aprocam, Bagua 2024
(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-03-19) Chavez Lingan, Rut Yulisa; Valladolid Benavides, Anita Maribel
La asociatividad representa una estrategia fundamental para el desarrollo del sector agrícola, específicamente en la producción de cacao. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación entre las estrategias de asociatividad y la producción de cacao en los asociados de la Cooperativa Agraria Aprocam, Bagua 2024. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. Se aplicó la técnica de la encuesta mediante dos cuestionarios validados por expertos, uno para cada variable, a una muestra de 159 socios productores de cacao seleccionados mediante muestreo probabilístico. Los resultados revelaron una relación significativa alta positiva fuerte (rs=0.885) entre las estrategias de asociatividad y la producción de cacao. Además, se encontraron correlaciones significativas entre las estrategias de asociatividad y las dimensiones recursos (rs=0.672), capital (rs=0.864) y tecnología (rs=0.848). Se concluye que el fortalecimiento de las estrategias asociativas tiene un impacto directo en la mejora de la producción cacaotera, el acceso a recursos, el incremento del capital y la adopción de tecnologías, contribuyendo así al desarrollo sostenible del sector y al bienestar económico de los productores.