Examinando por Autor "Leon Santos, Esli Josue"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del desempeño sísmico del edificio académico de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua mediante el método Pushover(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-10-09) Leon Santos, Esli Josue; Lapa Zarate, Carlos Luis; Saucedo Bautista, GuzmanEl objetivo principal de la presente tesis fue determinar el nivel de desempeño sísmico del edificio académico de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, mediante el método Pushover. La investigación se centra en el análisis estructural del mencionado edificio académico, aplicando un método de evaluación rápida y efectiva. La metodología empleada se desarrolló como un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, bajo un diseño no experimental y de corte transversal. Para este análisis se hizo un modelamiento en el programa ETABS 22.4.0, junto con el análisis estático y dinámico, y la utilización de modelos constitutivos no lineales para el concreto y el acero, así como el calculo de los puntos y niveles de desempeño siguiendo los lineamientos del RNE, FEMA 440 y ATC – 40. De acuerdo con el procedimiento seguido por las normativas mencionadas, los resultados revelaron que el edificio evaluado tiene un comportamiento estructural acorde a las demandas sísmicas de (SS) y (SD). En la dirección X los desplazamientos han sido 41.5 mm (SS) y 104.5 mm (SD) mientras que para la dirección Y se han obtenido 53.20 mm (SS) y 97.19 mm (SD). Manteniéndose dentro de los límites establecidos para los niveles de (IO) y (LS). No obstante, ante un Sismo Máximo (SM), la estructura evidencia desempeño crítico. En la dirección X, el desplazamiento alcanzó los 142.6 mm, valor que representa un estado de precolapso, ubicado entre los niveles de (LS) y (CP). Aunque la edificación no colapsa, el daño estructural es severo, comprometiendo su integridad y operatividad. En la dirección Y, el desplazamiento fue de 138.4 mm, superando el umbral de desempeño aceptable, y ubicándose en el nivel de Prevención de Colapso (CP), lo que evidencia una condición estructural inaceptable para una edificación destinada a funciones académicas. Se concluyo que el edificio cumple con el nivel de desempeño Seguridad de Vida (LS) para un sismo de diseño (SD), Sin embargo, frente a los siguientes casos de sismo como un sismo máximo (SM) en dirección X, se alcanza un estado cercano a precolapso, pero no se supera el límite estructural, por lo que puede considerarse críticamente aceptable; mientras que en dirección Y, el nivel de daño es mayor y supera los límites de desempeño de Seguridad de Vida, lo que implica colapso parcial o total, invalidando el objetivo de desempeño para esta dirección en este escenario. La implementación de los modelos Mander et al. (1988) y Park y Paulay (1988) en el programa ETABS 22.4.0 permitió capturar con precisión el comportamiento no lineal esperado del concreto armado en el análisis Pushover. Esto se refleja en la forma de la curva de capacidad estructural obtenida.















