Escuela Profesional de Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del nivel de satisfacción de beneficiarios, propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas de Techo Propio en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas(2025-09-11) Santillan Flores, Yesenia; Lapa Zárate, Carlos LuisEn Bagua Grande, se registra un significativo aumento en proyectos del programa Techo Propio, lo que ha forjado que los habitantes obtengan el beneficio de tener una vivienda. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los beneficiarios de Techo Propio y la realización de una propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas. La metodología en esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y no transversal. La metodología aplicada para la recopilación de datos fue la encuesta, además de fuentes bibliográficas como información secundaria. Se abarcó una muestra de 10 beneficiarios que cuentan con un módulo construido por el Programa Techo Propio bajo la modalidad Construcción en Sitio Propio. Los cuestionarios aplicados se analizaron mediante el software estadístico SPSS. Los resultados evidencian que la mayoría de beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan un nivel de satisfacción medio o alto, a pesar de contar con ingresos menores a S/1500. Se valoran aspectos físicos y de diseño, aunque persisten insatisfacciones en el bono, trámites, orientación técnica y servicios básicos como gas, telefonía e internet. Se concluyó que los beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan satisfacción moderada, en los aspectos físicos y de diseño, pero evidenciando deficiencias administrativas, y de servicios. Además, se evidencia que la propuesta estructural desarrollada cumple con la Norma E-030, presentando viabilidad técnica y económica, y mejorando la seguridad sísmica de las viviendas del programa.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de módulo de vivienda Awajún de bambú para reducir el déficit habitacional en la comunidad de Tsuntsuntsa – Bagua(2024-10-02) Paredes Coronel, Caroline Maricielo; Lapa Zárate, Carlos LuisLa propuesta de un módulo de vivienda Awajún de bambú para reducir el déficit habitacional en la comunidad de Tsuntsuntsa es el objetivo de este trabajo de investigación; cuyo fin último es mostrar una opción de vivienda sostenible para las comunidades nativas Awajún de la provincia de Bagua, reduciendo la sobreexplotación de la madera, siendo amigables con la naturaleza, simplificando costos en la construcción y dándole un valor agregado al cultivo del bambú. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel descriptivo, no experimental de tipo transversal. Los resultados de la investigación diagnosticaron que el déficit habitacional cualitativo fue de 95.56 por ciento con un índice de hacinamiento del 50.40 por ciento; por ello, se planteó una propuesta arquitectónica y estructural adaptada a las necesidades de la población objetivo; cuyos resultados del análisis estructural determinaron que el peso de la edificación es 14.66 ton, obteniendo periodos de vibración de 0.24s con derivas mínimas de 0.004. Finalmente, la evaluación de costo por metro cuadrado de vivienda fue 435.70 soles con una rentabilidad mayor al 70 por ciento respecto a viviendas de albañilería construidas en la comunidad. Con esta propuesta se reduce el déficit habitacional cualitativo diagnosticado en la comunidad por ser un módulo rentable, construido con materiales de construcción renovables, que se adecua a la cosmovisión Awajún sin perder los principios de una vivienda adecuada y que contribuye con la reducción de la huella de carbono.