Escuela Profesional de Ingeniería Civil
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del desempeño sísmico del edificio académico de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua mediante el método Pushover(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-10-09) Leon Santos, Esli Josue; Lapa Zarate, Carlos Luis; Saucedo Bautista, GuzmanEl objetivo principal de la presente tesis fue determinar el nivel de desempeño sísmico del edificio académico de la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, mediante el método Pushover. La investigación se centra en el análisis estructural del mencionado edificio académico, aplicando un método de evaluación rápida y efectiva. La metodología empleada se desarrolló como un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, bajo un diseño no experimental y de corte transversal. Para este análisis se hizo un modelamiento en el programa ETABS 22.4.0, junto con el análisis estático y dinámico, y la utilización de modelos constitutivos no lineales para el concreto y el acero, así como el calculo de los puntos y niveles de desempeño siguiendo los lineamientos del RNE, FEMA 440 y ATC – 40. De acuerdo con el procedimiento seguido por las normativas mencionadas, los resultados revelaron que el edificio evaluado tiene un comportamiento estructural acorde a las demandas sísmicas de (SS) y (SD). En la dirección X los desplazamientos han sido 41.5 mm (SS) y 104.5 mm (SD) mientras que para la dirección Y se han obtenido 53.20 mm (SS) y 97.19 mm (SD). Manteniéndose dentro de los límites establecidos para los niveles de (IO) y (LS). No obstante, ante un Sismo Máximo (SM), la estructura evidencia desempeño crítico. En la dirección X, el desplazamiento alcanzó los 142.6 mm, valor que representa un estado de precolapso, ubicado entre los niveles de (LS) y (CP). Aunque la edificación no colapsa, el daño estructural es severo, comprometiendo su integridad y operatividad. En la dirección Y, el desplazamiento fue de 138.4 mm, superando el umbral de desempeño aceptable, y ubicándose en el nivel de Prevención de Colapso (CP), lo que evidencia una condición estructural inaceptable para una edificación destinada a funciones académicas. Se concluyo que el edificio cumple con el nivel de desempeño Seguridad de Vida (LS) para un sismo de diseño (SD), Sin embargo, frente a los siguientes casos de sismo como un sismo máximo (SM) en dirección X, se alcanza un estado cercano a precolapso, pero no se supera el límite estructural, por lo que puede considerarse críticamente aceptable; mientras que en dirección Y, el nivel de daño es mayor y supera los límites de desempeño de Seguridad de Vida, lo que implica colapso parcial o total, invalidando el objetivo de desempeño para esta dirección en este escenario. La implementación de los modelos Mander et al. (1988) y Park y Paulay (1988) en el programa ETABS 22.4.0 permitió capturar con precisión el comportamiento no lineal esperado del concreto armado en el análisis Pushover. Esto se refleja en la forma de la curva de capacidad estructural obtenida.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la vulnerabilidad sísmica en las viviendas construidas de adobe en el Caserío Guadalupe del distrito de Bagua 2024(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-09-10) Palomino Vega, Anette; Gastulo Tapia, Cristhian JuniorLa vulnerabilidad sísmica es una disposición asociada a la incapacidad de una estructura para resistir el movimiento del terreno, más aún si se hizo uso del adobe como un recurso material de construcción de las viviendas. Ante ello, se determinó el objetivo de evaluar la vulnerabilidad sísmica en las viviendas construidas de adobe en el Caserío Guadalupe del distrito de Bagua en el 2024. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, de método hipotético-deductivo, tipo básico, diseño no experimental y nivel descriptivo. Se empleó una muestra de 30 viviendas construidas de adobe; además del uso del cuestionario para ser aplicado a los pobladores, y la guía de observación (la cual permitió evaluar las condiciones de las viviendas) como instrumentos para la recolección de datos. Los resultados evidencian que el 63,3% de las viviendas presentan vulnerabilidad física debido a su antigüedad, topografía y suelos; además, de las 30 viviendas en estudio, 27 no tienen junta sísmica y 21 de ellas tiene cimientos y sobrecimientos inadecuados. También se determinó que el 90% de las viviendas denotaron una regular o mala calidad de mano de obra en su construcción, para lo cual se propuso alternativas constructivas para mejorar las malas condiciones de las viviendas siguiendo la Norma Técnica E-080 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Se concluyó que el 70% de las viviendas estudiadas, son vulnerables sísmicamente, mientras que el 7% es muy vulnerable y el 23% es poco vulnerable.
- ÍtemAcceso AbiertoModelamiento e implementación de vivienda sostenible de madera cedro para mejorar la calidad de vida de los originarios en Yupicusa, distrito de Imaza-Amazonas(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-08-07) Hernandez Davila, Josue Manuel; Ordoñez Carpio, Guido ElarLa investigación modeló e implementó una vivienda sostenible de madera de cedro con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los originarios de Yupicusa, distrito de Imaza, Amazonas. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo aplicado, analizando el impacto en sostenibilidad, costos y condiciones habitacionales. El estudio incluyó encuestas aplicadas a 132 viviendas, procesadas mediante SPSS v25. Inicialmente, la familia accesitaria tenía una puntuación de 24 puntos en calidad de vida (nivel bajo). Tras la implementación, la puntuación ascendió a 63 puntos (nivel alto), representando un incremento del 63%. A nivel comunitario, se estimó que otras viviendas podrían mejorar en un 52.3% si se replicara el modelo. Desde el punto de vista estructural, la vivienda fue diseñada con madera de cedro con una resistencia de 110 kg/cm², integrando cimentación superficial, columnas, vigas, viguetas y cerchas, garantizando seguridad sísmica. Se incorporaron elementos de sostenibilidad, como paneles solares y un diseño en armonía con el entorno natural, en línea con estudios previos sobre viviendas sostenibles. En términos económicos, el costo directo de la vivienda ascendió a S/. 16,717.55, con un presupuesto final de S/. 24,658.39. Comparado con modelos tradicionales (M2 y Mollendo KM 5), el modelo propuesto es hasta 49.6% más económico, evidenciando su viabilidad y accesibilidad. Los resultados reflejan que el 95.45% de los pobladores reportaban una calidad de vida baja antes de la intervención, pero tras la implementación se observó una mejora significativa, respaldando investigaciones previas sobre condiciones estructurales y bienestar rural. Se concluye que la vivienda sostenible de cedro es una solución técnica viable, que contribuye a mejorar la calidad de vida, resiliencia y sostenibilidad de las comunidades amazónicas rurales.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del nivel de satisfacción de beneficiarios, propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas de Techo Propio en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2025-09-11) Santillan Flores, Yesenia; Lapa Zárate, Carlos LuisEn Bagua Grande, se registra un significativo aumento en proyectos del programa Techo Propio, lo que ha forjado que los habitantes obtengan el beneficio de tener una vivienda. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los beneficiarios de Techo Propio y la realización de una propuesta de mejoramiento estructural y económico en módulos de viviendas en el distrito de Bagua Grande, departamento de Amazonas. La metodología en esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental y no transversal. La metodología aplicada para la recopilación de datos fue la encuesta, además de fuentes bibliográficas como información secundaria. Se abarcó una muestra de 10 beneficiarios que cuentan con un módulo construido por el Programa Techo Propio bajo la modalidad Construcción en Sitio Propio. Los cuestionarios aplicados se analizaron mediante el software estadístico SPSS. Los resultados evidencian que la mayoría de beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan un nivel de satisfacción medio o alto, a pesar de contar con ingresos menores a S/1500. Se valoran aspectos físicos y de diseño, aunque persisten insatisfacciones en el bono, trámites, orientación técnica y servicios básicos como gas, telefonía e internet. Se concluyó que los beneficiarios del programa Techo Propio en Bagua Grande presentan satisfacción moderada, en los aspectos físicos y de diseño, pero evidenciando deficiencias administrativas, y de servicios. Además, se evidencia que la propuesta estructural desarrollada cumple con la Norma E-030, presentando viabilidad técnica y económica, y mejorando la seguridad sísmica de las viviendas del programa.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de módulo de vivienda Awajún de bambú para reducir el déficit habitacional en la comunidad de Tsuntsuntsa – Bagua(Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua, 2024-10-02) Paredes Coronel, Caroline Maricielo; Lapa Zárate, Carlos LuisLa propuesta de un módulo de vivienda Awajún de bambú para reducir el déficit habitacional en la comunidad de Tsuntsuntsa es el objetivo de este trabajo de investigación; cuyo fin último es mostrar una opción de vivienda sostenible para las comunidades nativas Awajún de la provincia de Bagua, reduciendo la sobreexplotación de la madera, siendo amigables con la naturaleza, simplificando costos en la construcción y dándole un valor agregado al cultivo del bambú. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo aplicada, con un nivel descriptivo, no experimental de tipo transversal. Los resultados de la investigación diagnosticaron que el déficit habitacional cualitativo fue de 95.56 por ciento con un índice de hacinamiento del 50.40 por ciento; por ello, se planteó una propuesta arquitectónica y estructural adaptada a las necesidades de la población objetivo; cuyos resultados del análisis estructural determinaron que el peso de la edificación es 14.66 ton, obteniendo periodos de vibración de 0.24s con derivas mínimas de 0.004. Finalmente, la evaluación de costo por metro cuadrado de vivienda fue 435.70 soles con una rentabilidad mayor al 70 por ciento respecto a viviendas de albañilería construidas en la comunidad. Con esta propuesta se reduce el déficit habitacional cualitativo diagnosticado en la comunidad por ser un módulo rentable, construido con materiales de construcción renovables, que se adecua a la cosmovisión Awajún sin perder los principios de una vivienda adecuada y que contribuye con la reducción de la huella de carbono.















